

¿En qué se basa el éxito de empresas como Uber o Airbnb? Ambas compañías pertenecen a la gig economy. El modelo económico que ha revolucionado el mundo laboral.
Sin duda alguna, te podría confirmar que aunque no estés 100% familiarizado con el concepto de gig economy, has sido partícipe de este modelo en alguna que otra ocasión, ya sea como fuerza de trabajo o como consumidor.
El objetivo de este artículo es precisamente, darte un panorama general de lo que hoy en pleno siglo XXI, significa la gig economy.
En este breve artículo te voy a explicar a grandes rasgos:
¿Quieres ahorrar tiempo y crear tu CV en 5 minutos? Prueba nuestro editor de currículums online. Es rápido, fácil, práctico y 100% personalizable. 18 plantillas de currículum profesionales para rellenar aquí.
Plantilla de curriculum creada a partir de nuestro editor de CVs: Con nuestro editor podrás hacer tu CV online.
Nicolás, uno de nuestros usuarios, dijo:
Mi currículum ocupaba un poco más de dos hojas. Con el editor de Zety pude hacerlo en tan sólo una, manteniendo un diseño profesional.
Para hablar sobre Gig Economy, tendríamos que entender una serie de conceptos, relativamente modernos que lo conforman: trabajadores independientes o freelancers, emprendimiento, plataformas, crowdsourcing, contratación on-demand, entre otras, que te ire explicando a lo largo de este artículo.
La traducción literal al español del término gig economy sería según el diccionario de Cambridge: “economía de conciertos” lo cual, al no tener mucho sentido ha sido interpretado de muchas maneras por diferentes autores.
Entre las más utilizadas se dice que la palabra gig viene de la abreviación de gigante al tratarse de una economía global. Otros toman el significado literal de concierto y lo relacionan con el hecho de que funcionan por medio de plataformas. Pero realmente no existe una traducción literal al español oficial.
Si bien no hay una traducción literal del término, sí te puedo explicar en qué se basa este concepto.
A grandes rasgos la gig economy es un modelo económico formado principalmente por contratos en la modalidad de préstamo de servicios o bienes, freelancers, trabajos por proyecto, trabajos temporales, etc.
En el modelo de negocio de la gig economy, existen plataformas digitales que se dan a la tarea de juntar a profesionales individuales o empresas que ofrecen un servicio o bien específico en común, bajo demanda; para que los clientes o consumidores que buscan ese tipo de servicio puedan encontrarlos directamente en un mismo lugar y de ahí ser contratados.
¿Te suena?
Algunos ejemplos de este tipo de plataformas son: Uber, Uber Eats, Airbnb, TaskRabbit, Amazon.
Ahora que sabes lo que es la gig economy podrás comprender cómo es que la implementación de este modelo está cambiando las reglas del juego del mercado laboral.
Si bien, en el pasado la mayoría de los profesionistas aspiraban a un contrato de tiempo completo, que les brindara estabilidad y seguridad, con un seguro médico y prestaciones, con el paso del tiempo, y las crisis económicas mundiales, este sistema ha ido colapsando, abriendo camino a nuevos modelos de negocio.
A partir del año 2000, solamente en la Unión Europea el número de profesionales independientes se ha duplicado.
Las plataformas digitales que trabajan conforme al modelo de la Economía Gig, funcionan bajo las siguientes características:
Por ejemplo, Uber, por medio de su plataforma digital divide la prestación de servicios de transporte en trayectos individuales. Después invita a conductores o dueños de automóviles autónomos a ser parte de la plataforma.
Una vez que los trabajadores autónomos se encuentran dentro de la plataforma, estos tienen acceso a las contrataciones en tiempo real, o sea, justo el momento que estas sean solicitadas.
La contratación de estos servicios únicamente dura lo que tarde en concretarse un viaje desde su origen hasta su destino final.
Como puedes ver, la intención principal de este modelo es conectar en el tiempo y momento exacto a los trabajadores autónomos con los clientes que solicitan sus servicios reduciendo drásticamente los costes empresariales asociados a períodos de inactividad poco productivos.
A diferencia de los trabajos tradicionales, en donde un empleado recibe un salario mensual establecido, sin importar qué tantas tareas haya realizado; en el modelo de la gig economy, los horarios y tiempos de trabajo son decisión de cada autónomo, volviéndose flexibles, ya que al final cada trabajador autónomo cobra por actividad realizada y no por tiempo inscrito en la plataforma.
Como hasta ahora hemos mencionado, la economía gig utiliza la tecnología –especialmente aplicaciones móviles– para funcionar lo que permite a trabajadores y usuarios, contratar y contactar los servicios desde la palma de su mano. Pero, ¿qué otras ventajas reales tienen este modelo de negocio?
A pesar de que son muchas las ventajas que ofrece este modelo de negocios, al ser una práctica relativamente reciente, también cuenta con muchos defectos y áreas de oportunidad que aún no han sido del todo resueltas. De hecho, la Organización Internacional del Trabajo, considera los trabajos de la gig economy como parte de la economía informal y menciona que aún quedan muchos cabos sueltos dentro de sus regulaciones que se prestan a prácticas abusivas por parte de las plataformas hacia los trabajadores autónomos y consumidores.
Algunas de las desventajas que podemos encontrar es la gig economy son:
“...mientras que el impacto cuantitativo de la gig economy puede ser relativamente pequeño, tiene el potencial de cambiar por completo la manera en que se organizará el trabajo en el futuro.”
Estas son algunas de las situaciones principales que el mundo laboral enfrenta hoy en día debido a la gig economy:
Tendremos que esperar para saber si este modelo de negocios seguirá creciendo o se romperá antes de reemplazar por completo la tradicional relación empleados - empresas.
¿Qué opinas de la gig economy? ¿Te gustaría que fuera la nueva forma definitiva de trabajo en la actualidad o prefieres los trabajos formales? Déjame saber en los comentarios tu opinión y cualquier duda que te haya quedado sobre el tema, que yo con gusto te responderé.
La tecnología nos ha brindado, tanto facilidades para nuestro día a día como formas de gastar nuestro tiempo de forma ociosa. Para combatir esto, contamos con el método Pomodoro.
Mantén tu atención plena en el momento presente y consigue beneficios para tu salud física y emocional.
Evita estar desprevenido y aprovecha cualquier oportunidad de negocio que se te presente implementando la técnica de elevator pitch para presentar tu proyecto ó vender tus servicios.