Tú tienes el control de tus datos

Usamos cookies para adaptar a los usuarios la experiencia de creación de currículums y cartas de presentación. Po eso, puede que compartamos tus datos de uso con terceros. En nuestra Política de Cookies encontrarás más información sobre cómo las usamos. Si quieres ajustar tus preferencias de uso de cookies, haz clic en el botón “Configuración” de abajo. Para aceptar todas las cookies, haz clic en “Aceptar”.

Configuración Aceptar

Configuración de las cookies

Haz clic en las casillas de los tipos de cookie de abajo para adaptar tu experiencia en el sitio web a tus preferencias. Puedes aceptar, rechazar o retirar el consentimiento de uso de las cookies. Ten en cuenta que, si las inhabilitas, tu experiencia en el sitio web se puede ver afectada. Para obtener más información al respecto, visita nuestras Políticas de Cookies y de Privacidad.

Selecciona los tipos de cookie que quieres aceptar

De analíticas

Estas cookies nos permiten analizar cómo las personas usan nuestro Sitio Web y ofrecerles una mejor experiencia. Las cookies de analíticas que se usan en el Sitio Web no te identifican ni nos permiten enviarte publicidad adaptada a ti. Por ejemplo, puede que usemos cookies o tecnologías de seguimiento con fines relacionados con analíticas, para determinar el número de personas que visitan el Sitio Web, identificar cómo los visitantes se desplazan por este y, en particular, las páginas a las que acceden. Esto nos permite mejorar el Sitio Web y nuestros servicios.

De rendimiento y personalización

Estas cookies nos permiten darte acceso a una experiencia adaptada a ti. Las cookies de personalización se usan para ofrecerte contenido, incluidos anuncios, que te resulten pertinentes según tus intereses, tanto en nuestro Sitio Web como en otros de terceros. Esta personalización se basa en cómo interactúas con los distintos elementos del Sitio Web y en el seguimiento que hacen del contenido al que accedes (incluidos los vídeos que veas). También puede que recojamos información sobre el equipo informático y la conexión para adecuar la experiencia a tus necesidades. En algunas de tus visitas, puede que usemos herramientas de software para medir y recoger información sobre la sesión, incluidos datos sobre los tiempos de respuesta de las páginas, los errores de descarga, el tiempo invertido en ciertas páginas y las interacciones con las páginas.

De publicidad

Estas cookies son de terceros y se usan para ofrecerte contenido adaptado a ti basándose en los temas en los que muestras interés (por ejemplo, anuncios de Facebook que podrían interesarte) y te permiten interactuar mejor con redes sociales como Facebook.

Necesarias

Estas cookies son fundamentales para que el Sitio Web marche bien y puedas usar sus funciones. Las cookies necesarias siempre se almacenarán porque son necesarias para que el Sitio web funcione correctamente. Algunas de estas cookies son las que almacena el servicio, las que permiten mantener tu cuenta, las que dan acceso al creador de currículums, las de las páginas de pago, las que crean identificadores de tus documentos y las que guardan tus preferencias de consentimiento.

Para ver la lista detallada de cookies, haz clic aquí.

Guardar preferencias
Mi Cuenta
Brainstorming: La técnica para generar ideas en grupo

Brainstorming: La técnica para generar ideas en grupo

Aprende a usar la técnica por excelencia para ponerse creativos en grupo y de dónde probablemente han salido las mejores ideas y soluciones desde su creación.

Seguramente has oído hablar sobre la lluvia de ideas o brainstorming (lluvia de ideas en inglés).

 

Este término es utilizado para nombrar a una de las técnicas creativas más básicas y eficientes que existen.

 

El sector de marketing, publicidad, comunicación, relaciones públicas y todo lo relacionado con crear estrategias y propuestas creativas usan esta técnica en su día a día.

 

¿Quieres ahorrar tiempo y crear tu CV en 5 minutos? Prueba nuestro editor de currículums online. Es rápido, fácil, práctico y 100% personalizable. 18 plantillas de currículum profesionales para rellenar aquí.

 

Crea tu CV ahora

 

editor de currículums
editor de currículums

Plantilla de curriculum creada a partir de nuestro editor de CVs: Con nuestro editor podrás hacer tu CV online.

Nicolás, uno de nuestros usuarios, dijo:

 

Mi currículum ocupaba un poco más de dos hojas. Con el editor de Zety pude hacerlo en tan sólo una, manteniendo un diseño profesional.

 

¿Qué es una lluvia de Ideas?: Definición y cuándo utilizarla.

 

La lluvia de Ideas es conocida como la herramienta clave de todo líder porque permite de una manera amigable y relajada acercarte a cada uno de los miembros de tu equipo y ver su desempeño. 

 

1. Toma de decisiones

 

Un líder puede aprovechar una lluvia de ideas con sus colaboradores para tomar sus propias decisiones, ya que te servirá como feedback directamente de su equipo.

 

Esto es muy sano, ya que como dicen dos cerebros piensan más que uno y aunque no se abrirá una democracia para que los demás miembros del equipo tomen tus decisiones como líder, si te pueden mostrar cosas que tú no estás viendo desde sus propios enfoques y perspectivas.

 

Toma en cuenta que ellos ven, escuchan y viven cosas diferentes a ti relacionadas a la empresa y eso te puede alimentar mucho para tomar decisiones mucho mejor informadas; aunque obviamente deberás tener criterio suficiente para filtrar dicha información.

 

2. Conoce a tu equipo en acción

 

La lluvia de ideas en equipo también facilita la medición de habilidades y creatividad de cada miembro del equipo, ya que, sin importar puestos o cargos, todas las ideas valen por igual y todos los miembros del equipo involucrados en la lluvia de ideas tienen el mismo derecho de opinar y aportar ideas a la sesión, de esta manera tú puedes ver en acción a todos los miembros del equipo sin jerarquías y notar sus habilidades, trabajo, que tan involucrados Se encuentran en el proyecto y que tanta seguridad han adquirido para participar.

 

3. Tomar en cuenta y escuchar a todos los miembros del equipo.

 

El beneficio de la lluvia de ideas no es solamente unilateral, ya que no solo permite al líder del equipo conocer o medir el desempeño de sus miembros. Si no que también, permite a los demás colaboradores expresarse y hacer llegar sus opiniones de manera abierta sobre algún tema específico directamente al líder.

 

Si tú eres parte de un equipo y tienes la oportunidad de participar en lluvias de ideas con colaboradores de rango superiores al tuyo, ve esto como una gran oportunidad de aprendizaje y sobre todo una gran oportunidad para dar a conocer tus ideas y trabajo

 

Si tú eres el líder de un equipo, el que procures constantemente este tipo de reuniones y colaboraciones entre todos, te hará ver como un líder que está interesado por escuchar y sobre todo, involucrar a todos los miembros del equipo en los proyectos, lo cual se verá reflejado favorablemente en el compromiso que todos tengan con lograr los objetivos y metas en común.

 

¿Cómo realizar una lluvia de ideas?

 

Para llevar a cabo una lluvia de ideas te recomendamos las siguientes consideraciones.

 

1. Asigna un tiempo y lugar para la sesión de brainstorming.

 

Programa con tiempo una sesión de trabajo de aproximadamente 30 minutos a una hora invitando a todos los miembros del equipo que consideres necesarios para participar en ella.

 

Toma en cuenta que puedes invitar a miembros de otros equipos o de tu mismo equipo aunque no estén involucrados directamente con el proyecto o tema que se verá en la sesión, ya que pueden funcionar como Sujetos más objetivos y aportar enfoques más objetivos y frescos a la sesión.

 

2. Propicia un ambiente relajado y creativo.

 

Recuerda que la base de esta dinámica es la creatividad, por lo que te recomendamos que te apoyes de material didáctico que la fomente, esto puede ser plumones, notas adhesivas de colores, pizarras, videos o cualquier otro tipo de cosas que sirvan de inspiración para dar pie a las ideas más creativas de cada colaborador.

 

El tono de este tipo de reuniones es totalmente casual y relajado.

 

Por lo que el protocolo de la reunión debe cumplir con las mismas características; puedes incluso hacer un working lunch en donde traigas aperitivos, o servicio de café, lo ideal es que lo hagan en un espacio común relajado.

 

3. Sensibiliza a los participantes sobre el tema de la sesión.

 

Ya qué has hecho lo necesario por propiciar un ambiente relajado y creativo, el siguiente paso es que el líder de la reunión exponga de manera muy objetiva los puntos clave para entender el tema a tratarse: reto, problema, necesidad de propuesta, necesidad de ideas o de creaciones.

 

4. Asigna un moderador o facilitador.

 

Antes de comenzar con la lluvia de ideas, asigna a un miembro del equipo que no necesariamente debe de ser tú, qué será el encargado de tomar el tiempo de la sesión y apuntar todas las ideas que se digan en la sesión.

 

También puede encargarse de dar la palabra de manera ordenada a cada participante para evitar un caos o que todos hablen al mismo tiempo y se pierda la comunicación eficiente.

 

5. Establece las reglas de la dinámica.

 

Antes de que todos en su opinión recuerda establecer las reglas de la dinámica, que favorecerán la creatividad y eficiencia de esta:

  • No hacer juicios de ninguna de las ideas.
  • Entre más ideas es mejor. Puedes incluso poner un mínimo de 10 ideas por persona.
  • Se recomienda que 10 idea sea el mínimo, ya que a partir de las primeras cinco se exigirán salir de su zona de confort
  • El límite no existe. Premia las ideas que sean más abiertas, más creativas y que se alejen más de lo cotidiano.
  • Libera las ideas de factores externos que puedan limitar la creatividad como normas o presupuestos.
  • Se debe garantizar la participación de todos los miembros de la sesión

 

6. Comienza la primera fase de lluvia de ideas.

 

Literalmente el objetivo de este proceso creativo es crear lo que sea, a partir del trabajo de varios cerebros unidos.

 

El proceso inicial se basa en la cantidad.

 

Sabemos que normalmente es mejor calidad que cantidad, pero tratándose de la primera fase de una lluvia de ideas, se hace una excepción a la regla.

 

En esta etapa queremos la mayor cantidad de ideas, sin importar que tan alineadas o no estén con la idea final; aunque suene absurdo si todo el equipo da diferentes ideas por más alejadas que estas parezcan al principio poco a poco se irán tornando más cercanas y congruentes.

 

La magia en esta primer fase es qué la mejor idea puede surgir incluso de la idea más loca o chiflada

 

Esta etapa se lleva a cabo de manera grupal y existen dos manera de realizarla:

 

De manera oral:

  • En voz alta todos los miembros del equipo van dando sus ideas según el moderador les vaya cediendo la palabra y alguien más o el mismo moderador las va anotando todas, sin filtro ni lógica.
  • Es sumamente importante que las ideas se den en voz alta ya qué, este proceso incluye el escuchar las ideas de los otros para reciclarlas y crear nuevas.

 

De manera escrita:

  • La segunda opción suele ser la más ordenada, pero no están eficiente, ya que se pierde la misma retroalimentación de generar nuevas ideas a partir de lo que el otro dijo, pero se realiza cuando el tiempo con el que se cuenta para la sesión es breve. 
  • Esta segunda opción consiste en que cada uno de los involucrados apunta en notas adhesivas o pizarras 10 ideas o más y después las entrega al moderador, quien se encargará de leer todas.

 

Sea cual es el método de la recolección de ideas, se llevará a cabo a lo largo de toda esta primera fase la cual debe estar cronometrada y cumplir con cierto tiempo asignado. Una vez que el tiempo acabe se pasa a la segunda fase.

 

7. Categorización de Ideas

 

Ahora sí ya que todas las ideas se han expuesto sin límites, ni restricciones se podrán filtrar en un orden lógico donde se ordenen priorizando aquellas que se apeguen más al resultado deseado.

 

Todas las ideas seguirán juzgando de manera grupal, a manera que se ordenarán aquellas que tengan más éxito en el grupo.

 

8. Documentación

 

Una vez que se hayan elegido aquellas ideas que se podrían denominar como “finalistas”, el mismo moderador o alguien más del equipo deberá pasar esas ideas a un documento limpio dónde queden registradas como resultado final de la sesión de brainstorming. 

 

Lo importante de este paso de documentación será el delimitar: 

  • Las acciones a llevar a cabo
  • Los roles de cada involucrado en el proyecto.
  • Los responsables de cada acción.
  • Y las deadlines o fechas límite para ejecutar dichas acciones.

 

Cada participante de la sesión deberá recibir una copia de dicha documentación.

Valora mi artículo: brainstorming
Media: 5 (4 votos)
Gracias por votar
Alejandra Bustos
Alejandra Bustos es asesora profesional y escritora en Zety. Alejandra es una profesional en el mercado laboral, enfocada en ofrecer las mejores guías y consejos para buscadores de empleo.

Artículos Similares