Tú tienes el control de tus datos

Usamos cookies para adaptar a los usuarios la experiencia de creación de currículums y cartas de presentación. Po eso, puede que compartamos tus datos de uso con terceros. En nuestra Política de Cookies encontrarás más información sobre cómo las usamos. Si quieres ajustar tus preferencias de uso de cookies, haz clic en el botón “Configuración” de abajo. Para aceptar todas las cookies, haz clic en “Aceptar”.

Configuración Aceptar

Configuración de las cookies

Haz clic en las casillas de los tipos de cookie de abajo para adaptar tu experiencia en el sitio web a tus preferencias. Puedes aceptar, rechazar o retirar el consentimiento de uso de las cookies. Ten en cuenta que, si las inhabilitas, tu experiencia en el sitio web se puede ver afectada. Para obtener más información al respecto, visita nuestras Políticas de Cookies y de Privacidad.

Selecciona los tipos de cookie que quieres aceptar

De analíticas

Estas cookies nos permiten analizar cómo las personas usan nuestro Sitio Web y ofrecerles una mejor experiencia. Las cookies de analíticas que se usan en el Sitio Web no te identifican ni nos permiten enviarte publicidad adaptada a ti. Por ejemplo, puede que usemos cookies o tecnologías de seguimiento con fines relacionados con analíticas, para determinar el número de personas que visitan el Sitio Web, identificar cómo los visitantes se desplazan por este y, en particular, las páginas a las que acceden. Esto nos permite mejorar el Sitio Web y nuestros servicios.

De rendimiento y personalización

Estas cookies nos permiten darte acceso a una experiencia adaptada a ti. Las cookies de personalización se usan para ofrecerte contenido, incluidos anuncios, que te resulten pertinentes según tus intereses, tanto en nuestro Sitio Web como en otros de terceros. Esta personalización se basa en cómo interactúas con los distintos elementos del Sitio Web y en el seguimiento que hacen del contenido al que accedes (incluidos los vídeos que veas). También puede que recojamos información sobre el equipo informático y la conexión para adecuar la experiencia a tus necesidades. En algunas de tus visitas, puede que usemos herramientas de software para medir y recoger información sobre la sesión, incluidos datos sobre los tiempos de respuesta de las páginas, los errores de descarga, el tiempo invertido en ciertas páginas y las interacciones con las páginas.

De publicidad

Estas cookies son de terceros y se usan para ofrecerte contenido adaptado a ti basándose en los temas en los que muestras interés (por ejemplo, anuncios de Facebook que podrían interesarte) y te permiten interactuar mejor con redes sociales como Facebook.

Necesarias

Estas cookies son fundamentales para que el Sitio Web marche bien y puedas usar sus funciones. Las cookies necesarias siempre se almacenarán porque son necesarias para que el Sitio web funcione correctamente. Algunas de estas cookies son las que almacena el servicio, las que permiten mantener tu cuenta, las que dan acceso al creador de currículums, las de las páginas de pago, las que crean identificadores de tus documentos y las que guardan tus preferencias de consentimiento.

Para ver la lista detallada de cookies, haz clic aquí.

Guardar preferencias
Mi Cuenta
La Marca Personal: Claves y las Razones para Crearla

La Marca Personal: Claves y las Razones para Crearla

Conoce el concepto de personal branding y cómo aplicarlo a tu vida profesional podría cambiar completamente el significado que ahora tiene trabajar.

Los tiempos han cambiado, siempre lo hacen…

 

Las marcas han dejado de ser exclusivas de los productos, ¿por qué?. Pues con los cambios que ha sufrido el mercado laboral y el mundo en general, en las últimas décadas; los empleadores ya no quieren candidatos que solo cumplan con los requisitos y los profesionistas ya no se conforman con la “estabilidad permanente” que una empresa pudiera ofrecerles.

 

El mercado laboral se ha vuelto mucho más dinámico y competido y el branding se ha vuelto un aliado para los profesionistas que se encuentran navegando en este mar de desempleo y estabilidad económica en el que hoy se vive. 

 

Por ello, el objetivo de este artículo es darte una imagen muy general de este concepto, en donde encontrarás:

  • Definición de branding y ejemplos prácticos de cómo funciona.
  • Definición del Concepto de Personal Branding
  • Importancia del personal branding a nivel personal y específicamente aplicado al ámbito profesional.
  • Una idea general de los conceptos que se necesitan para crear una estrategia de personal branding.

 

¿Quieres ahorrar tiempo y crear tu CV en 5 minutos? Prueba nuestro editor de currículums online. Es rápido, fácil, práctico y 100% personalizable. 18 plantillas de currículum profesionales para rellenar aquí.

 

editor de currículums
editor de currículums

 

plantilla de curriculum

Plantilla de curriculum creada a partir de nuestro editor de CVs: Con nuestro editor podrás hacer tu CV online.

Nicolás, uno de nuestros usuarios, dijo:

 

Mi currículum ocupaba un poco más de dos hojas. Con el editor de Zety pude hacerlo en tan sólo una, manteniendo un diseño profesional.

 

¿Qué es el branding?

 

Vayamos de lo general a lo particular…

 

El branding personal es solo uno de los muchos tipos de branding que existen, por lo que primero habría que entender su definición en general:

 

Si buscamos la definición de branding más simple y reducida, podríamos quedarnos con que es: “La acción de Crear y Desarrollar una marca”.

 

Pero si queremos ir un poco más allá, podríamos agregar que... “el branding es un proceso integrativo, utilizado para crearle una identidad o imagen a un producto o servicio, con el fin llegar a su consumidor o público final, por medio de la empatía o afinidad”

 

 Pero mejor vayamos a algunos ejemplos más prácticos…

 

¿Alguna vez has comprado algún producto de cierta marca, solo por qué es la que compraba tu mamá?

 

¿Por qué marcas como ZARA y Mercadona, acaparan el puesto número 1 en el top of mind de los Españoles, mientras que ese ranking varía de país en país? (DataCentric, 2020)

 

En mi caso por ejemplo, crecí creyendo que los automóviles Volkswagen eran los mejores, al igual que mi padre, quién a su vez formo esa empatía con la marca por mi abuelo. Así fue, como el día que llegó el momento de comprar mi primer auto, fui directamente por uno de esta marca, sin siquiera comparar o buscar en otras.

 

La respuesta a todas estas conductas es sin duda, el efecto que genera el branding en los consumidores, a partir de generar significados afines a ciertos consumidores, para que conecten de manera empática con la marca y la prefieran ante las otras ofertas.

 

Es por esto que muchas de las marcas más grandes y conocidas, deben su éxito a la personalidad tan característica que los distingue de la competencia, aun cuando en muchas ocasiones la competencia pudiera ofrecer mayor calidad o mejores precios. 

 

Por eso, la importancia de las marcas no solo en el ámbito comercial sino en el político, social, digital, entre muchos otros.

 

¡Pero hoy toca hablar del Branding Personal! Así que, ahora que tenemos una visión muy general y breve de lo que podría ser el branding pasemos al branding personal.

 

Puedes ir directo a nuestro top de plantillas de currículum creativas para buscar a que mejor refleje tu marca personal.

 

¿Qué es la marca personal (personal branding)?

Si transferimos el concepto de branding, explicado en el subtítulo anterior, a una persona en específico; nos encontramos que entre la vida personal y los diferentes mercado no hay mucha diferencia, en cuanto a la lógica de su funcionamiento.

 

¿A qué me refiero? 

 

En la vida personal, todos nos encontramos en constantes dinámicas de oferta y demanda, ya sea para conseguir una pareja, un trabajo, entre otras cosas. 

 

Donde podríamos decir –siguiendo esta analogía– que nuestra personalidad es nuestra marca y todos los humanos sin excepción contamos con una:

 

“Personalidad, diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.”

-Definición según RAE

 

Y así como en el mundo comercial, algunas marcas explotan esas diferencias para sobresalir de la competencia; en la vida cotidiana, las personas también consiguen destacarse por esa imagen o identidad que se han creado y que le transmiten a las otras personas.

 

Por lo que el branding se puede aplicar de la misma manera a un profesional que a cualquier marca, ya que, ambos tienen como objetivo vender un producto o servicio que ofrecen y para ello deben llegar a su consumidor, antes y mejor que la competencia.

 

En el caso de las marcas comerciales, la necesidad de branding surge a partir del objetivo de generar una venta. Mientras que para las personas, esta misma necesidad suele presentarse con la búsqueda de empleo, al enfrentarse a la competencia del mercado laboral.

 

Si tomamos en cuenta que todos tenemos una “marca”; por el simple hecho de que somos humanos y tenemos personalidad, podemos confirmar que cualquier persona podría beneficiarse del personal branding, para sacarle el máximo provecho dependiendo de sus objetivos.

 

Al hacer tu currículum con nuestro editor, podrás añadir frases adaptadas a tu profesión, incluir habilidades y completar automáticamente todas las partes complicadas. Empieza a crear tu currículum online.

Cuando hayas terminado, el editor de currículums online de Zety analizará tu currículum y te hará saber exactamente qué mejorar para que tu CV quede perfecto.

¿Cómo afecta tu marca personal a tu vida laboral?

 

“El personal Branding es una forma de conseguir que un profesional o un equipo se conviertan en la primera opción en la mente de quienes componen su mercado…” según el artículo ¿Quién teme al personal Branding?

 

Siendo más específicos podríamos definir los objetivos principales del personal branding como: 

  • Ser recordado.
  • Qué te tomen en cuenta.
  • Ser la primera opción.
  • Ser elegido.

 

Así, tomando estos conceptos a la vida laboral de cualquier persona, y partiendo de que las personas no somos homogéneas, sino totalmente únicos… nos damos cuenta de que un documento como el currículum, que es el más usado aun para los procesos de selección en las empresas; no le permite al candidato, expresar todos esos atributos que lo diferencian de la competencia, lo que ha llevado a los reclutadores a buscar otras formas para conocer más...

 

Según un artículo publicado por Forbes: “El 75% de los departamentos de recursos humanos buscan en google a los candidatos a una vacante”.

 

Esto ocurre porque los reclutadores cada vez se encuentran más interesados en estos aportes extras, que cada individuo podría traer a su empresa, más allá del mero cumplimiento de los requisitos básicos y mínimos de las vacantes.

 

Las empresas también han experimentado en las últimas décadas y comprobado por ellas mismas el poder del personal branding, lo que ha causado que busquen en los candidatos potenciales personalidades afines a su marca, ya que al final son quienes humanamente la representan.

 

Entonces, tú como candidato también deberías tomar esta teoría para elegir las empresas en las que quieres trabajar y en las que te sería más fácil encajar.

 

Es importante resaltar que no existen personalidades malas, ni buenas, ni correctas, ni incorrectas; simplemente hay ciertas empresas a las que ciertas personalidades son más afines que otras y cuando entiendes eso pues maximizar esos atributos y enfocarte en aquellas empresas que están buscando perfiles como el tuyo.

 

Tal cual, una marca personal encaja en una organización cuando los valores y objetivos de ambos están alineados.

 

Por eso siempre te recomendamos que cuando estés haciendo tu curriculum vitae y cartas de presentación tomes como referencia la información que esta empresa ha definido como su identidad de marca y de ahí rescates aquellas cosas que tengan en común la marca y tú.

 

Si bien; antes podías postularte a 20 empleos diferentes con el mismo curriculum plano, ahora eso es totalmente obsoleto y de aquí viene la importancia de personalizar tu currículum para cada una de las empresas y vacantes a las que te postulas.

 

A continuación te presento algunas diferencias que se dan cuando un profesional deja de verse a sí mismo como el empleado número 09304 de una empresa y comienza a gestionarse como una marca única y especial, tomadas del mismo artículo de Andrés Pérez, Especialista en desarrollo de marcas con experiencia trabajando para empresas como: Accenture, IBERIA, Novartis, entre otras.

 

Dejar de ser empleado, para comenzar a ser una marca personal.

Ya entendimos los objetivos del branding personal; de ser elegidos y preferidos ante la competencia, pero ¿para qué queremos eso? Si esos objetivos no tiene algún valor más allá del reconocimiento de las empresas, sinceramente sería algo muy superficial e innecesario, a lo que tú me podrías responder, que realmente no te encuentras interesado en impresionar a todas las empresas y te basta con encontrar, un buen empleo, con un buen salario.

 

Pero espera que aún falta la mejor parte, no te he explicado los verdaderos cambios que ocurren en tu vida cuando comienzas a gestionarte como una marca personal, pero aquí vienen…

 

Beneficios de Gestionarte como una Marca.

 

Cuando cambias tu mentalidad de empleado, por la mentalidad de marca…

  • ...pasas de conformarte con la seguridad y estabilidad en el trabajo, a exigir libertad profesional. 
  • ...dejas de trabajar para un jefe y comenzarás a trabajar para ti mismo.
  • ...dejas de basar tu seguridad en factores externos –como lo es la empresa en la que trabajas–, para comenzar a fortalecer tu seguridad, con base en tus propias habilidades las cuales podrán ser aplicadas en cualquier situación externa que se te presente.
  • ...dejas de leer diario el periódico, esperando que la tasa de desempleo en tu país baje y comienzas a crear tú mismo, la demanda que existe respecto a tu perfil.
  • ...te olvidas de currículos tediosos y genéricos para postularte a cualquier empleo que te llegue como alerta de indeed, e inicias a planear desde un enfoque de marketing, tu carrera, lo que implicará ser mucho más selectivo con las empresas y los puestos que aceptas.
  • Dejas de ver a tus jefes, compañeros y clientes, como tal; y los empiezas a segmentar como nichos de mercado o target a los que va dirigida tu marca.
  • Dejas de vender lo “adaptable y multitasking” que eres y comienzas a promover solo aquello que te hace diferente.
  • Olvidas el trabajo duro y pesado, que representa sacrificar todo tu tiempo por obtener una recompensa (trabajo-salario); para formular estrategias y poner andar proyectos que realmente te motivan y te apasionan.
  • Dejas de ver tu ocupación, como un trabajo y te comienzas a autopercibir como un profesional que soluciona problemas y que satisface las necesidades de sus clientes.

 

¿Cómo sacar el máximo provecho a tu marca personal?

 

Por otro lado, el personal branding, no solamente aplica para pedir empleo en empresas, si no que también es la herramienta más importante que alguien tendrá para iniciar un proyecto personal o emprender cualquier negocio.

 

Un ejemplo de cómo el personal branding ha cambiado las reglas del juego, son los llamados y conocidos “Influencers”, quienes a partir de formar una sólida identidad o marca personal, atraen a cierto nicho del mercado que se identifica con esa imagen, para después vender a las marcas que tienen ese mismo público en común, su personal brand para representarlas de una manera más personal ante esa audiencia.

 

Pero antes de comenzar a pensar en todo esto, deberás tener una identidad bien definida.

 

¡Debes crear tu marca personal.

 

¿Qué necesitas para crear tu marca personal?

 

  • Define tus objetivos: ¿Qué quieres lograr?
  • Define tu Público: ¿A quién quieres que llegue tu mensaje? 
  • Define tu mensaje: Con base en el público que has segmentado, utiliza el vocabulario y tono adecuado para llegar ese público.
  • Diseña la identidad de tu marca: Parte del concepto general, y después refléjalo en la imagen de tu marca con elementos como, el logo, eslogan, valores propios de tu marca personal, etc.
  • Elige los canales por los que tu mensaje llegará a tu audiencia: Portfolio, Linkedin, Perfil de IG, etc.
  • Mide tus resultados: Prueba tu estrategia, midiendo los resultados que obtienes y ajústala dependiendo de las necesidades que detectes.

 

¿Qué hay mejor que una carta de presentación que combine con tu CV? Puedes crear tu carta de presentación con plantillas, que cuentan con el mismo diseño que en tu CV. Así es como se vería tu candidatura:

 

plantilla carta de presentacion

Échale un vistazo a nuestras plantillas para cartas de presentación y empieza a escribir la tuya.

Déjame saber en la sección de comentarios, si te han quedado dudas respecto al concepto de personal branding o si te gustaría que escribiéramos una guía detallada sobre cómo construir tu propia marca, que yo con gusto te contestaré. No olvides revisar nuestras guías para optimizar tu perfil profesional.

Valora mi artículo: marca personal
Media: 5 (5 votos)
Gracias por votar
Alejandra Bustos
Alejandra Bustos es asesora profesional y escritora en Zety. Alejandra es una profesional en el mercado laboral, enfocada en ofrecer las mejores guías y consejos para buscadores de empleo.

Artículos Similares